miércoles, 25 de noviembre de 2009
I JORNADA DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL MAR MENOR
martes, 3 de noviembre de 2009
EL PARTIDO POPULAR SÓLO VOTARÁ LA RECETA ENFERMERA SI "PLACE" AL MÉDICO
viernes, 16 de octubre de 2009
CELEBRADA CON EXITO LA JORNADA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERIA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN MADRID



miércoles, 7 de octubre de 2009
Noticia 7 de octubre de 2009
La Asamblea de Presidentes de las Sociedades y Asociaciones miembros de pleno derecho de la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE) ha reelegido hoy, como Presidente, para un nuevo mandato de cuatro años al Presidente de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, Jerónimo Romero-Nieva Lozano.
Junto a Romero-Nieva, conforman la Junta Directiva de la UESCE Gines Tocón (Vicepresidente), Patricia Arribas (Tesorera), José Antonio Ciria (Secretario) y Francisco Megías (Vocal).
viernes, 2 de octubre de 2009
Noticia 2 de octubre de 2009
El Grupo Parlamentario Socialista (PSOE) ha presentado dos enmiendas para la modificación de la Ley del Medicamento a fin de contemplar la participación de los enfermeros en el campo de los medicamentos, incluidos los sujetos a prescripción médica.
El Grupo Socialista, por un lado, pretende la modificación del apartado 1 del art. 77 a fin de que, sin perjuicio de que la prescripción de medicamentos sea facultad exclusiva de médicos y odontólogos, los enfermeros, de forma autónoma, puedan usar, indicar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios. Asimismo, quiere que el Gobierno regule el uso, indicación y autorización de dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica por los enfermeros, en el marco de los principios de la atención integral de salud para la continuidad asistencial.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Tres Ambulancias Sanitarizadas y Cuatro Medicalizadas en Tenerife.
lunes, 21 de septiembre de 2009
LA OMC, UNA VEZ MÁS EN CONTRA DEL AVANCE DE LOS CUIDADOS Y DE LA ENFERMERÍA
Según el CGCOM, el Decreto que entró en vigor el pasado mes de agosto “podría estar viciado de nulidad”, ya que, según este organismo representativo de la profesión médica,"ordena un aspecto de la profesión sanitaria cuya ordenación corresponde en exclusiva al Estado", por lo que interpondrá un recurso contencioso-administrativo, solicitando la paralización cautelar de la ejecución del Decreto, hasta que se dicte la sentencia.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Noticia 6 de septiembre de 2009
El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA), después de la aprobación de la prescripción enfermera en Andalucía, mantiene contactos tanto con la consejería andaluza como con la de Cataluña, a fin de presentar un proyecto a las autoridades valencianas.
Tanto el CECOVA como y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante manifestaron su satisfacción después de que, el 5 de agosto, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicara el decreto de la Consejería de Salud que autoriza a los enfermeros la recomendación de determinados fármacos. Además, el CECOVA anunció que "está en permanente contacto" con la Consejería de Salud de Andalucía y con la Consejería de Salud de Cataluña para "la elaboración y presentación" en otoño de una "propuesta de regulación normativa" de la prescripción enfermera en la Comunidad Valenciana "basada en los modelos andaluz y catalán" para que la Consejería de Sanidad "tome la iniciativa sin más dilación, si no prospera en el Congreso de los Diputados la proposición de ley para la modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, sobre la prescripción de medicamentos". El vicepresidente del CECOVA y presidente del Colegio de Enfermería de Castellón, Francisco J. Pareja, que mantuvo este verano una entrevista sobre este tema con la consejera de Salud catalana, Marina Geli, recordó que el decreto 307/2009 de la Junta de Andalucía "incrementa el ámbito competencial de las enfermeras y favorece una respuesta más ágil, cómoda y segura para aquellos ciudadanos que requieren cuidados a domicilio o tienen mayor relación clínica con los profesionales enfermeros, como es el caso de personas con tratamientos de anticoagulación oral o heridas u enfermedades crónicas". Además, destacó que "el carácter pionero de este decreto, que implanta por primera vez en España la prescripción enfermera", y aseguró que "más de un millón de pacientes crónicos y de cuidados a domicilio se beneficiarán de esta medida".En concreto, el decreto establece que los 25.000 profesionales de Enfermería del sistema sanitario de Andalucía "podrán indicar a los pacientes sobre el uso de un total de 96 medicamentos comercializados en 400 presentaciones diferentes, así como de productos sanitarios para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles, etc.) y para la incontinencia urinaria".Además, el vicepresidente del CECOVA reiteró la propuesta para la creación de una mesa de diálogo de carácter técnico para alcanzar un acuerdo entre los colectivos de médicos, profesionales de Enfermería y la administración sanitaria para concretar en todos sus aspectos la aplicación "sin traumas ni sobresaltos" de la prescripción enfermera en la Comunitat Valenciana. Por otro lado, recordó que, en Andalucía, la aprobación del mencionado decreto fue precedida por un plan de formación para los profesionales implicados que, en una primera fase, incluirá conocimientos básicos sobre la normativa vigente y un taller sobre uso adecuado y práctica segura de los medicamentos y productos sanitarios que se pueden indicar. Tras la realización de estos cursos, que se impartirán a partir del mes de septiembre, los profesionales recibirán los talonarios de orden enfermera, de los cuales se han distribuido ya 67.000 a los centros sanitarios andaluces.
lunes, 24 de agosto de 2009
Noticia 24 de agosto de 2009
La Consejería de Sanidad de Castilla y León primará ante la sustitución de un profesional de enfermería la experiencia frente a la antigüedad de quien vaya a desempeñar el trabajo en el caso de las especialidades de urgencias, pediatría y hemodiálisis. Esta medida, que ya se viene aplicando en el caso de los enfermeros sustitutos de las unidades de cirugía y en las uvis móviles, se aprobará por decreto, en el que ya trabaja este departamento, según avanzó el consejero del ramo, Francisco Javier Álvarez Guisasola.
viernes, 14 de agosto de 2009
Noticia 14 de agosto de 2009
El Colegio de Enfermería de Murcia quiere que la Región se sume a las cinco comunidades españolas donde ya es obligatorio el uso de dispositivos de bioseguridad, como son Navarra, Castilla-La Mancha, Madrid, Galicia y Baleares, que ya tienen una Orden en este sentido, según informaron fuentes del citado colegio profesional en un comunicado.
Los enfermeros murcianos defienden que su profesión está expuesta a enfermedades de transmisión sanguínea a causa de pinchazos accidentales con dispositivos punzantes de uso clínico (jeringuillas, lancetas) ya utilizados con los pacientes. "Esta situación se puede evitar implantando la obligatoriedad del uso de dispositivos punzantes de seguridad por parte de la comunidades autónomas", indicaron las mismas fuentes.
Así, estos dispositivos de seguridad se componen de jeringuillas y lancetas cuyas agujas quedan inhabilitadas una vez que se han utilizado, reduciendo en más de un 85 por ciento las exposiciones percutáneas y el riesgo de contagio por parte del personal sanitario, ya que los pinchazos accidentales constituyen el 87 por ciento de este tipo de exposiciones.
Y es que, según el Estudio Multicéntrtico sobre las Características de las Exposiciones a Riesgo Biológico Hemático de los Profesionales Sanitarios (EPINETAC), cada año se producen 14 pinchazos y cortes por cada 100 camas, de los que el 46 por ciento son sufridos por enfermeros.
Además, cada año declaran en España una media de 3.666 exposiciones accidentales a sangre o material biológico. "Esto es sólo la punta del iceberg porque el miedo a la estigmatización y la marginación lleva a un elevado número de profesionales a no declarar sus accidentes", subrayaron.
De este modo, de cada 100 exposiciones accidentales declaradas de profesionales sanitarios, una de de cada 10 se expone al contagio con el virus de la hepatitis C; una de cada 20 se expone al contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con el riesgo de contraer el sida; y una de cada 50 se expone al contagio con el virus de la hepatitis B.
El alto porcentaje de posibilidades de sufrir un riesgo por punción al practicar cuidados a los pacientes está generando al personal sanitario una situación de estrés ante la posibilidad de contagio de una enfermedad infecciosa. Cabe destacar que un pinchazo accidental ocurrido con un fluido, como la sangre, infectado por un virus puede causar la baja, e incluso la incapacidad temporal del enfermero hasta que se determine si efectivamente se ha producido o no el contagio.
Esta situación se agrava especialmente cuando la punción se produce con material expuesto al virus del sida, por la necesidad de dejar pasar un período expuesto para poder saber con seguridad si el virus ha sido transmitido. En este sentido, cabe destacar que el índice de infección de hepatitis B en el personal sanitario es de un 26 por ciento, es decir dos veces y media mayor que en la población general cuya afección es del 10%.
Los datos del estudio EPINETAC los lugares más frecuentes donde se producen los pinchazos accidentales son principalmente, la habitación del paciente (34,7 por ciento), quirófanos y salas de parto (22,9 por ciento) y Urgencias (11 por ciento).
Por todo ello, los enfermeros "son el colectivo con mayor riesgo de accidentabilidad por inoculaciones accidentales y por contacto con fluidos corporales y la falta de recursos materiales también contribuye a incrementar el riesgo", destacaron.
jueves, 23 de julio de 2009
Noticia 23 de julio de 2009
La norma, pionera en España y enmarcada en la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud, incrementa el ámbito competencial de este colectivo y favorece una respuesta más ágil, cómoda y segura para aquellos ciudadanos que requieren cuidados a domicilio o tienen mayor relación clínica con los profesionales enfermeros, como es el caso de personas con tratamientos de anticoagulación oral o heridas u enfermedades crónicas. La Junta prevé que más de un millón de pacientes crónicos o de cuidados a domicilio podrán beneficiarse de esta nueva modalidad de indicación de fármacos y productos sanitarios.
De acuerdo con el decreto, los profesionales de enfermería podrán indicar sobre el uso de un total de 96 medicamentos comercializados en 400 presentaciones diferentes, así como de productos sanitarios para el cuidado de las heridas (vendas, gasas, apósitos estériles, etc.) y para la incontinencia urinaria. La indicación se realizará a través de un documento denominado ‘orden enfermera', que ya está disponible en los centros de salud y que podrá tener formato de papel y digital. Asimismo, la norma prevé la colaboración con médicos y odontólogos en el seguimiento protocolizado de pacientes con tratamientos farmacológicos.
La Consejería de Salud ha diseñado un plan de formación para los profesionales implicados que, en una primera fase, incluirá conocimientos básicos sobre la normativa vigente y un taller sobre uso adecuado y práctica segura de los medicamentos y productos sanitarios que se pueden indicar. Tras la realización de estos cursos, que se impartirán a partir del mes de septiembre, los profesionales recibirán los talonarios de orden enfermera, de los cuales que se han distribuido ya 67.000 a los centros. Además, dispondrán de un amplio dossier informativo digital sobre la nueva prestación.
En una segunda fase, las enfermeras y enfermeros podrán realizar también, a través de receta electrónica, el seguimiento de los tratamientos farmacológicos prescritos por los facultativos a pacientes crónicos, diabéticos, con úlceras por presión o con tratamiento de anticoagulación, entre otros, a través de protocolos previamente establecidos.
El pasado año, un 3% de las prescripciones realizadas en el sistema público andaluz de salud fue de productos sanitarios que ahora se incluirán en la orden enfermera, lo que supuso un 5,7% de la factura farmacéutica total. En total, se realizaron 5,1 millones de recetas, por un valor total de 127,9 millones de euros.
Por su parte, el coste económico alcanzado por los medicamentos que pueden ser indicados por los profesionales de enfermería fue de 70,5 millones de euros, correspondientes a 18,7 millones de recetas (el 11,2% de las prescripciones realizadas y un 3,2% de la factura farmacéutica total).
sábado, 18 de julio de 2009
LA SEEUE ANTE LA MUERTE DE RAYAN

Desde la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), queremos manifestar nuestro más profundo pesar ante los luctuosos hechos acontecidos esta semana en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. El fallecimiento de cualquier paciente es, siempre, motivo de tristeza, pero al tratarse de un niño y, dadas las circunstancias que han rodeado la situación, el óbito parece mucho más doloroso.
Sin abandonar este sentimiento de tristeza, la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias manifiesta lo siguiente:
1.- Tradicionalmente, la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias ha abogado y aboga por la necesidad de desarrollar programas de formación continuada serios, rigurosos y acreditados, acordes con la evolución de la Enfermería y apropiados para el desarrollo de los quehaceres asistenciales diarios e integrados en Planes de Formación general. Esta planificación estratégica de la capacitación de los profesionales deben ser desarrollados por organizaciones dignas de crédito y de confianza y que, al mismo tiempo, sean conocedoras de las necesidades reales de formación de las enfermeras y enfermeros
2.- La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias considera que los avances en seguridad clínica de los pacientes desarrollados en los últimos años no pueden ni deben quedarse en el marco teórico, sino que han de verse plasmados en la desarrollo profesional y en la planificación organizativa de las unidades y servicios, con la implicación y participación en los mismos de profesionales experimentados y formados en cada una de las áreas de capacitación específica y especialidades que han de crearse. Planificación y ejercicio profesional unidos deben garantizar unos cuidados de calidad y con garantías de seguridad.
3.- La SEEUE entiende que la experiencia y la capacitación especializada son los pilares fundamentales sobre los que basar unos cuidados de calidad y con garantías de seguridad, tanto para los pacientes como para los profesionales
4.- Por último, desde la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias queremos expresar nuestro apoyo y solidaridad a la compañera señalada directa y despiadadamente por la Dirección del Hospital Gregorio Marañón como única responsable del fallecimiento de Rayan. Entendemos que su actuación, en ningún momento, pretendía causar ningún daño al pequeño y consideramos que antes de señalar y estigmatizar a ningún profesional es necesario evaluar e investigar los acontecimientos detenidamente para asignar responsabilidades tanto profesionales como institucionales, que en este caso parece que se están obviando.
martes, 14 de julio de 2009
Noticia 14 de julio de 2009
La sobrecarga laboral repercute en los cuidados que se prestan a los pacientes, según un informe de CIE
Las enfermeras están convencidas de que las pesadas cargas de trabajo y la insuficiencia de personal repercuten en los cuidados dispensados a los pacientes y en los resultados de salud en el mundo entero, según el estudio presentado en el 24º Congreso cuadrienal del Consejo internacional de enfermeras (CIE). Los resultados forman parte de un amplio estudio mundial de actitudes, para el que se preguntó a más de 2.000 enfermeras sobre los problemas y las oportunidades que éstas tienen ante sí.
"Las enfermeras representan el grupo más numeroso de los dispensadores de atención de salud en el mundo", dijo el Director general del CIE, David Benton. "Deseamos comprender mejor las opiniones que las enfermeras tienen de su trabajo y de los entornos en que ejercen su profesión en todo el mundo. Estos resultados conformarán la campaña sobre los entornos positivos para la práctica profesional, que el CIE y sus colaboradores van a llevar a cabo para mejorar el entorno de la práctica y, con ello, la calidad de los cuidados".Según estimaciones, 13 millones de enfermeras forman la base de los sistemas de atención de salud trabajando en los hospitales, las clínicas, las comunidades y otros contextos, en todo el mundo. El CIE y la División de Asuntos médicos exteriores, de Pfizer Inc., colaboraron en un representativo estudio mundial de 2.203 enfermeras de los once países siguientes: Brasil, Canadá, Colombia, Japón, Kenya, Portugal, Sudáfrica , Taiwán, Uganda, Reino Unido y los Estados Unidos. Realizó la encuesta APCO Insight. Los resultados comparados y la metodología pueden verse en la dirección http://www.icn.ch/Workplace_survey2009.htm. En la encuesta se constata que nueve de cada diez enfermeras (92%) tienen que hacer frente a limitaciones temporales que les impiden dedicar a cada paciente el tiempo que ellas consideran necesario. Casi todas las enfermeras encuestadas (96%) dicen que dedicando más tiempo a cada paciente se mejorarían en medida importante los resultados conseguidos en la salud de éste.
"Las enfermeras son defensoras esenciales de los pacientes y siempre han estado orientadas hacia él. En la encuesta se constata que, para las enfermeras, el aspecto más favorable de su profesión es, sin lugar a dudas, el contacto con los pacientes", dijo Paula DeCola, R.N., M.Sc., de la Oficina del Director médico de la División de Asuntos médicos exteriores, de Pfizer, Inc. Este estudio corrobora la investigación realizada por la Dra. Linda Aiken en la Universidad de Pennsylvania "las enfermeras perciben que un personal insuficiente y unas pesadas cargas de trabajo influyen negativamente en la calidad de los cuidados que reciben los pacientes". Otras conclusiones importantes de este estudio dejan entrever los problemas que se plantean a las enfermeras y las oportunidades de mejoramiento que se les ofrecen.
viernes, 3 de julio de 2009
I Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial
I Foro Juvenil Iberoamericano del Patrimonio Mundial 14 y 23 de junio de 2009 Sevilla,Andalucía |
jueves, 4 de junio de 2009
Noticia 4 de junio de 2009
ENFERMERA
Entrevista con el representante del Royal Colleg of Nursing que ha
participado en la ponencia de recursos humanos del Senado.
La "ponencia de estudio de las necesidades de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud", constituida en el seno de la Comisión de Sanidad y Consumo ha contado con la comparecencia de un representante del Royal College of Nursing del Reino Unido, Alan Dobson, para analizar la situación de la enfermería británica que, en multitud de ocasiones, ha sido puesta como ejemplo a seguir en nuestro país, como es el caso de la prescripción enfermera. Al hilo de esta intervención, DIARIO ENFERMERO ha tenido la ocasión de entrevistar a este experto enfermero que ha trabajado durante más de 20 años en la marina británica (Royal Navy). Especialista en cuidados
críticos y urgencias ha trabajado en distintos departamentos sanitarios, como tutor y como asesor, en el sur del país y en Londres. Actualmente es asesor especializado del Royal College of Nursing en cuidados críticos y urgencias.
El Royal College es el principal sindicato de enfermería en el Reino Unido. Representa, según los datos facilitados por Alan Dobson, a 400.000 de las más de 650.000 enfermeras británicas colegiadas. Su papel consiste en representar a la profesión y promover las buenas prácticas en enfermería. Se trata de una organización que dispone de sedes en las nueve regiones de Inglaterra, así como con oficinas nacionales en Escocia, Gales e Irlanda del Norte. También cuenta con más de 40 foros de enfermería especializada.
Invitado a participar en la ponencia de estudio de las necesidades de recursos humanos del Senado, Alan Dobson analizó en profundidad la diferencia entre las enfermeras generalistas y las enfermeras de práctica avanzada en el Reino Unido, con sus diferentes capacidades y competencias. La prescripción enfermera o la distribución de los recursos humanos y la proporción de médicos enfermeros fueron también aspectos destacados de su intervención.
Práctica avanzada
Lo que en Gran Bretaña se denomina "enfermera de práctica avanzada" sería el equivalente a la enfermera especializada de nuestro país. Estas enfermeras tienen mayores competencias y una base de conocimientos superior, pues tras un tiempo de actividad clínica, los profesionales realizan un periodo formativo, a nivel de máster, cuya duración depende fundamentalmente del ámbito de la práctica, aunque en ningún caso es superior a dos años. Tras esta formación, las enfermeras son sometidas a una evaluación previa para comprobar su competencia. Según explicaba Alan Dobson" se trata de un sistema de formación y capacitación formal, seguido de un sistema de supervisión clínica por parte de expertos. Entre estos peritos hay expertos en enfermería, en medicina y del ámbito académico".
Una vez que la enfermera de práctica avanzada supera este proceso de capacitación "puede llevar a cabo tareas de investigación, con la posibilidad de efectuar diagnósticos, encargar pruebas diagnósticas, tales como radiografías o análisis clínicos, y prescribir tratamientos farmacológicos",
siempre en el ámbito de su competencia. Sin embargo, se trata de un proceso muy activo, pues "las enfermeras están bajo supervisión clínica permanente y se recertifica su competencia profesional cada uno o dos años".
Para Alan Dobson uno de los ejemplos más claros de las más de 30 especialidades enfermeras que están reconocidas en el Reino Unido son las unidades de cirugía menor en urgencias, "que están gestionadas y dirigidas de forma independiente por parte de las enfermeras". En estas unidades las
enfermeras son las que se encargan de recibir a los pacientes, evaluarlos, encargar las pruebas diagnósticas necesarias, ya sea radiografías o análisis clínicos, interpretarlas, y tratar a los pacientes hasta su curación con la correspondiente prescripción farmacológica. En estas unidades se encargan de todo tipo de suturas, heridas, reducción de fracturas¿
Prescripción enfermera
En pleno debate para la legalización definitiva de la prescripción enfermera en nuestro país, el Senado pudo conocer de primera mano cómo ha sido el proceso de implantación en el Reino Unido, donde actualmente "son miles las enfermeras que pueden prescribir de forma independiente en todos los ámbitos". También pueden hacerlo la mayor parte de las enfermeras españolas
que trabajan en Gran Bretaña.
Al igual que en nuestro país, la postura inicial de los médicos fue de cierta resistencia y escepticismo, algo que, hoy en día, ha desaparecido por completo. Para Dobson "la clave para el éxito del proceso ha sido la evolución que se ha seguido. Se trataba de que los médicos vieran la situación como algo que complementaba su función, sin que hubiera ningún tipo de competencia entre médicos y enfermeras, donde lo primordial en todo momento era la seguridad del paciente. Una vez asegurada se han superado todo tipo de barreras". Para los pacientes, que han podido optar qué profesional querían que les tratara, también ha sido todo un éxito, pues antes de la implantación de la prescripción enfermera "era muy frustrante que en las consultas de enfermería, o en las visitas domiciliarias, después de que la enfermera realizaba todo el seguimiento del paciente, al final tenían que recurrir al médico para que firmase su receta".
Por este motivo, para Alan Dobson la experiencia, que en Gran Bretaña ha sido "extremadamente positiva especialmente en la continuidad de cuidados que se prestan a los pacientes", también sería muy beneficiosa en nuestro país. No en vano, "en España ya hay muchas enfermeras que, por su experiencia profesional, están plenamente capacitadas para hacer el diagnóstico previo a cualquier prescripción, por lo tanto, simplemente se consolidará la situación y se ampliarán sus funciones". Eso sí, también habría que tener en cuenta que si en España ya hay escasez de enfermeras, a la hora de ampliar sus funciones, habría que ir cubriendo los huecos que irán dejando.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Noticia 27 de mayo de 2009
La Consejería de Salud de Andalucía ha comenzado a rediseñar los procesos asistenciales con el doble objetivo de actualizarlos a partir de la nueva evidencia científica disponible, así como de adecuarlos a las nuevas dimensiones estratégicas, entre las que se cuenta la de cuidados enfermeros.
La gestión por procesos asistenciales es una de las estrategias de calidad impulsadas por la Consejería de Salud andaluza y permite ofrecer una atención homogénea al paciente, independientemente del centro en que la reciba y del profesional responsable en cada momento. Para ello, en cada proceso quedan definidos los diferentes elementos, recursos y tecnologías que intervienen en la atención de un paciente, desde quién le atiende hasta cómo se realiza esa asistencia, pasando por el momento y lugar en que se presta.
Procesos adaptados a las nuevas estrategias sanitariasAsí, con el rediseño, se da un paso más en el proceso de reingeniería de esta herramienta de calidad asistencial, que fue acometido por la Consejería de Salud andaluza, con el fin de mejorar esta fórmula asistencial. Este trabajo de análisis y renovación, en el que participaron 120 profesionales de todos los niveles de la organización sanitaria, dio lugar a una nueva metodología de diseño y mejora continua de los procesos asistenciales, adaptada a las nuevas estrategias sanitarias y de calidad asistencial así como a las necesidades actuales de la población andaluza.
Los criterios que se siguieron para priorizar cuáles son los procesos que debían someterse al resideño y adaptación al nuevo modelo fueron la pertenencia a alguna de las siguientes categorías: procesos relacionados con la atención al cáncer; con planes integrales o medidas estratégicas; procesos que den respuesta a tiempos de espera; o que, por su mayor antigüedad, requiriesen de una actualización de su evidencia científica.
Nuevos aspectos que cuentan con EnfermeríaCon la redefinición planteada, se pretende que la asistencia que se ofrece a través de esta herramienta incorpore las últimas evidencias científicas disponibles e incluya aquellas mejoras estratégicas que se fueron implantando en el sistema sanitario. Así, junto a los elementos habituales, los procesos asistenciales que surjan de este rediseño habrán de tener en cuenta e incorporar dimensiones estratégicas como los cuidados enfermeros, la seguridad del paciente, el uso racional del medicamento, las competencias específicas de los profesionales, o la vía clínica o ruta que el ciudadano va a recorrer en el sistema sanitario para cada su problema de salud, entre otras.
En este sentido, cada uno de los procesos asistenciales contará con los 'cuidados enfermeros', un nuevo concepto de las funciones de estos profesionales que permiten proporcionar una atención más personalizada. Para ello, se sumarán los planes de cuidados existentes a cada proceso asistencial y se insistirá en una visión multidisciplinar de corresponsabilidad compartida por parte de médico y enfermera.
Otros aspectos importantes son la inclusión de los elementos de 'práctica clínica segura' y el 'uso racional del medicamento', como base para la prescripción y utilización eficiente de fármacos en cada uno de los procesos. En este marco, además, se avanzará en la 'prescripción enfermera colaborativa', que va a permitir que estas profesionales puedan asumir esta competencia para algunos productos sanitarios, sobre todo los derivados de los cuidados enfermeros.
Por último, también serán capitales la información que se dará al ciudadano y el conjunto de 'indicadores', que se va a adecuar, con el fin de que sea fácilmente medible, evaluable, y permita orientar los resultados en salud en función de la situación actual. Del mismo modo, cobrará especial fuerza la gestión clínica.
jueves, 30 de abril de 2009
Noticia 30 de abril de 2009
El Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España, en caso de que se regrese de una zona de riesgo afectada de gripe humana de origen porcino,recomienda tener en cuenta estos consejos:
- Prestar mucha atención al estado de salud durante los 10 días siguientes a la vuelta.
- Si en ese tiempo aparecen alguno de los siguientes síntomas: fiebre, tos o dificultad respiratoria:
a) Contactar con los Servicios sanitarios de la Comunidad Autónoma (Médico de cabecera y/o servicio de urgencias).
b) En ese contacto, informar del viaje a la zona afectada y la fecha de regreso.
Para cualquier duda o consulta, el Teléfono de Información y Atención al Ciudadano del Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España es el: 901 400 100
miércoles, 29 de abril de 2009
Noticia 29 de abril de 2009
Todos los grupos parlamentarios han respaldado hoy en el Pleno del Congreso la Proposición de Ley socialista que propone la participación de enfermeros y podólogos en la prescripción de determinados medicamentos.
La modificación de la Ley 29/2006 tiene como objetivo final "una mejora de la atención sanitaria" en nuestro país y dar respuesta a la demanda real de la sociedad, según la portavoz de sanidad socialista, Pilar Grande.
La dirigente socialista ha destacado que el marco sanitario no debe permanecer "estático" y es necesario un "desarrollo legal" de la realidad. Es "de justicia" corregir la actual situación de enfermeros y podólogos en su practica diaria y revisar el espacio que ocupan dentro de la profesión médica, ha señalado.
Respecto al nuevo papel clave en salud pública que, según Grande, desempeña la enfermería, han estado de acuerdo los representantes del BNG, IU, PNV, CiU y PP.
El diputado de IU, Gaspar Llamazares, ha respaldado esta iniciativa que pretende "convertir en legal lo que es real, lo que ya ocurre en la vida cotidiana en nuestro sistema sanitario público y, en particular, en la atención primaria".
Joseba Arrigaetxea, del PNV, ha apoyado la Proposición de Ley porque "es justa, adecuada y seguramente necesaria", y "pone fin a cierta hipocresía".
"Debe ser una medida prevista para lo que puede venir", pues "estamos jugando con el futuro de lo que puede ser la medicina", ha afirmado Arrigaetxea, para quien "los médicos no perderán ni un ápice lo que significa ser médico y tendrán la autoridad que la sociedad les ha concedido".
La portavoz de Sanidad de CiU, María Concepción Tarruelas, que ha reconocido estar "orgullosa de ser enfermera", ha dicho que la Proposición de Ley trata de "aplicar lo que se hace en el día a día".
Por parte del grupo popular, Mario Mingo ha destacado la necesidad de que todos los grupos políticos y los colectivos profesionales lleguen a un acuerdo, cosa que no ocurre ahora con los médicos.
Mingo se ha preguntado que si la nueva Proposición de Ley colma los derechos de los enfermeros y podólogos, por qué no se hace lo mismo, por ejemplo, con los de los fisioterapeutas.
Antes del debate en el Congreso, la Organización Médica Colegial (OMC) había pedido, a través de un comunicado, la retirada de la Proposición de Ley al considerar que el cambio legislativo conllevaría reformas en otras Leyes Básicas, como la de la Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y ello"requiere del consenso del sector salud, previa eliminación de cualquier clima de confrontación".
Noticia 28 de abril de 2009
Uno sale a la calle, respira, y al respirar, un virus desconocido se introduce en nuestro cuerpo. Dos o tres días después inician dolores musculares y de cabeza, fatiga extrema y fiebre. Ya es demasiado tarde. La muerte es inminente. Esos mismos síntomas se repiten en más personas. De diez muertes se pasan a cien; de cien, a mil; de mil, a cientos de miles; de cientos de miles, a millones. La pandemia ha comenzado. Pasa de un país a otro. Las autoridades mundiales no saben cómo reaccionar porque el virus es desconocido y no se logra descifrar su actuar. No hay vacunas, no hay antivirales. El miedo estalla a nivel mundial. Imágenes insólitas: las calles de las ciudades más importantes del planeta lucen vacías, sin gente. En los hospitales de esas mismas urbes, la gente muere debido al virus; miles de médicos y enfermeras, por todo el mundo, han sido contagiados. El descontrol es mayúsculo. El miedo, incontrolable. Parece el guión de una película hollywoodense. ¿Esto es posible?, ¿acaso el brote de influenza en la ciudad de México es el inicio de una epidemia mundial?
La última gran pandemia fue hace casi una centuria. Entre los años 1918 y 1919. Se le conoció como “la gripe española” o la “gran pandemia de gripe”. Fue causada por el virus influenza tipo A, del subtipo H1N1 (una nueva cepa de este virus, según parece, afecta hoy a centenas de personas en la ciudad de México). La gripe española mató en el mundo (su potencial contagioso fue muy agresivo) entre 50 y 100 millones de personas (entre ellos, un gran poeta francés: Guillermo Apollinaire). ¿Acaso nos estamos adentrando en un escenario parecido al que provocó la gripe española?
Joëlle Stolz, corresponsal de Le Monde en México, inició su nota sobre el brote de influenza en la capital del país con estas palabras: “México se levantó, el viernes 24 de abril, con el sentimiento de entrar en una pesadilla: una de las más grandes ciudades del planeta, con un sistema sanitario inequitativo y mal preparado para urgencias masivas, ha sido golpeada por un virus desconocido, un mutante altamente contagioso y la mayoría de las veces mortal”. Sí, ese brote ha surgido en un país donde los sistemas de salud son pésimos y las medidas de emergencia deficientes. Las autoridades mexicanas, aunque actúan, niegan la magnitud de este nuevo virus.
Hasta ahora, en el país, la información sobre el virus es mucha, pero no hay una idea clara sobre cuáles son los caminos para controlarlo, cuál es su magnitud y la forma en cómo actúa. Esto se debe, en parte, a la opacidad característica de las actuales autoridades federales. Primero se mencionó que eran “casos habituales [de influenza] fuera de la temporada”, luego se argumentó que era un “brote”, más tarde se dijo que era una “epidemia”. Después se suspendieron las clases en el Distrito Federal y en el Estado de México, se cancelaron eventos culturales, deportivos y artísticos; se cerraron museos; se pidió a la población no acudir a lugares concurridos y se pidió tener fe en las autoridades. El miedo y la desesperación en la población crecieron raudamente (muchos medios de comunicación contribuyen en esto).
Mientras esto sucede en el país, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió emitir el sábado una alerta mundial por la posibilidad de que el “brote” de influenza en México se convierta rápidamente en una pandemia. Varios países han tomado ya precauciones (alertas, análisis e investigaciones de posibles casos de gripe porcina, llamados a tomar precauciones si se viaja a México, etcétera). Unos minutos antes de este anuncio de la OMS, Felipe Calderón declaró en Oaxaca que la situación estaba bajo control, que la influenza era curable y que el gobierno tenía las cantidades suficientes de antivirales. Cuando Calderón hacía estas declaraciones, algunos de los diarios más importantes del mundo colocaban como notas principales en sus portales de Internet información al respecto: Le Monde: “Gripe porcina: alerta mundial contra un nuevo virus”; Libération: “Alerta mundial por la gripe porcina”; El País: “La OMS alerta del ‘potencial endémico’ de la extraña gripe”, La Jornada: “Nuevo virus de influenza, con ‘potencial pandémico’: OMS”; The Washington Post: “Que la gripe porcina tiene ‘potencial pandémico’”; La Reppublica: “Fiebre porcina, crece la alarma; OMS: ‘la situación es seria’”.
Parecería que el gobierno de Felipe Calderón minimiza los riesgos de la epidemia que se propala a pasos agigantados. Argumenta que todo está bien, que hay que tomar las medidas precautorias necesarias, que se está luchando contra la propagación del virus; llama a la calma, a mucha calma. Pero, ¿cómo se puede creer este discurso si las autoridades federales han mostrado ineptitud e ineficacia en incontables ocasiones? Parece que el mundo, hoy, está preocupado por una posible propagación de la influenza, que puede convertirse en una verdadera pandemia (como la gripe española de principios de siglo XX). Aquí, en México, Calderón llama a la calma y afirma que se tiene el control y medicamentos “más que suficientes”. ¿A quién podemos creerle?
lunes, 27 de abril de 2009
Noticia 27 de abril de 2009
La presidenta del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa, María Jesús Zapirain, reclamó ayer la implantación de un protocolo para poder prevenir el acoso laboral, que muchas veces pasa desapercibido y que, sin embargo, entre los profesionales sanitarios (y ahí el de las enfermeras es el colectivo más numeroso) presenta una de las tasas más altas, del 13% (cuando la media es del 9%).
El psicólogo y experto en mobbing Iñaki Piñuel ofreció ayer una charla para los profesionales de la enfermería en Donostia. Piñuel, autor del primer estudio en el Estado sobre acoso laboral, incidió en las dificultades de frenar estos hostigamientos continuados una vez que comienzan, "porque es un fenómeno que dura en el tiempo": de ahí la importancia de prevenirlos mediante procedimientos de actuación establecidos.
En la actualidad, ese tipo de protocolos "son excepcionales" pero, según afirmó Piñuel, se ha demostrado que en los casos que funcionan el mobbing cae. "Se rompe la impunidad del acosador y se hace más difícil ese acoso", incidió el experto. Para lograrlo, plantea evaluaciones del riesgo psico-social entre los trabajadores periódicamente o una monitorización de quien padezca un maltrato continuado. También establecer cauces para que, en caso de que se detecte un caso de mobbing , la víctima pueda denunciarlo cuanto antes.
Y es que, según el Observatorio Vasco de Acoso Laboral, sólo en torno al 1% de quienes padecen acoso acaban presentando una denuncia en el juzgado. Entre ellos, la mitad de los casos se resuelven con un acuerdo entre las partes y en los que llega a haber sentencia, la mitad son contrarias a la víctima: "Incluso si la sentencia es favorable la victoria es pírrica, porque debe volver a su puesto de trabajo con los mismos compañeros que, normalmente, no lo acogen bien y hay mayor riesgo de padecer remobbing , un acoso más sutil y más duro". De ahí que, en opinión del experto, no deba buscarse en los juzgados la solución a los casos de acoso laboral, sino en la prevención.
causas Tras elaborar varios estudios, Piñuel explicó que la causa del mobbing es que alguien -normalmente un superior pero también un compañero o incluso varios subordinados- perciban que otra persona es una amenaza para ellos. Así, los trabajadores que sufren acoso, habitualmente, son buenos profesionales, con éxito laboral y personal que amenazan a otros más mediocres.
Por eso Piñuel insistió en que la causa del acoso no está nunca en la víctima, en que no hay personas "más vulnerables" que otras a padecerlo. Más bien al contrario, suele ser gente muy válida que destaca por su trabajo. Sin embargo, una vez que empiezan a padecer mobbing , su conducta, su trabajo y su capacidad se resienten e, incluso, se les hace creer que son esos posibles errores la causa de recriminaciones cuando, en realidad, son la consecuencia del mobbing .
Y es que, entre los daños que produce ese hostigamiento continuado, Piñuel destacó que, además de problemas psico-somáticos, depresión, insomnio o cefaleas, el cuadro más habitual es el del síndrome de estrés postraumático. "Si no se trata, el cuadro se cronifica y puede acabar con la vida laboral de esa persona", señaló.
tipos de 'mobbing' Según sus estudios, dos de cada tres casos de acoso son verticales, es decir, los ejerce un superior, mientras que en torno a un 15% ó 20% son horizontales (entre compañeros) y uno de cada diez se da entre un grupo de subordinados hacia su jefe.
Al tiempo que incidió en que no hay un perfil de víctima, subrayó que sí lo hay entre los acosadores. "Son gente de personalidad narcisista con problemas de autoestima que compensa con arrogancia y agresividad, o personalidades paranoides que ven amenazas donde no las hay o, por último, psicópatas organizacionales, personas astutas y con una imagen encantadora con mucha capacidad de hacer daño", explicó. Esa gente "aprende" a acosar desde el colegio, por lo que Piñuel incidió en que es necesario actuar contra el bullying escolar para evitar que esos niños que acosan a sus compañeros sigan actuando así en su vida adulta.
El colectivo sanitario en general, y el de la enfermería en particular, es uno de los que más casos de mobbing presenta según Piñuel, que asocia este hecho a que sea una profesión donde el estrés o las urgencias y contingencias graves son frecuentes.
Según el estudio realizado entre enfermeras que han sufrido acoso laboral, algunas de las formas en las que se manifiesta el mobbing son las siguientes: sobrecargan de trabajo a la víctima, le hacen el vacío y la ignoran, la presionan, la menosprecian personal y profesionalmente, la critican y reprochan por sus decisiones, controlan su trabajo para intentar pillarla en algún error, la humillan en público o le obligan a realizar trabajos contrarios a sus principios.
crisis Todo esto se está agravando, en opinión de Piñuel, con la situación económica actual: "La crisis aumenta el miedo a perder el puesto de trabajo", se incrementa así la competitividad y el ver como "amenazas" a algunos compañeros y, también, hace que la víctima "se trague" el hostigamiento que recibe por temor a perder su empleo. "Y el peor pronóstico es el de quien piensa que ya pasará, porque el tiempo complica la situación, la agrava y amplía la sensación de impunidad del acosador".
Para evitarlo, Zapirain insistió en la necesidad de hacer visibles los casos que se estén dando para ayudar a las víctimas y ofrecerles cauces de actuación. Y es que tampoco es fácil calcular cuántas personas pueden padecer acoso laboral porque la mayoría no lo hace público.
En Gipuzkoa no existe ese tipo de protocolos, por lo que la presidenta del Colegio de Enfermería recalcó la necesidad de implantarlo para anticiparse al mobbing .
sábado, 25 de abril de 2009
FIRMA DEL CONVENIO PARA ELABORACION DE COMPETENCIAS EN CASTILLA Y LEÓN

La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias ha firmado, como otras Sociedades Científicas, con la Consejería de Sanidad de Castilla y León un Convenio para la Elaboración Conjunta y Actualización Periódica de los Mapas de Competencias y el Programa de Evaluación de Competencias para Reconocimiento de Grado de Carrera Profesional.
En la imagen, el Consejero de Sanidad de Castilla y León, D. Francisco Javier Álvarez Guisasola, saluda al Presidente de la SEEUE, Jerónimo Romero Nieva Lozano en el acto oficial de firma del Convenio
viernes, 24 de abril de 2009
Noticia 24 de abril de 2009
El V Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos (URGRAV) abre hoy sus puertas en esta capital para debatir sobre tópicos relacionados con la atención al paciente grave y crítico. Aspectos como insuficiencia respiratoria aguda, atención al politraumatizado pediátrico, tratamiento intensivo de enfermedades graves en pacientes obstétricas y ventilación mecánica, conforman la agenda científica de los delegados.
De igual forma están previstas Conferencias Magistrales, simposios, carteles y temas libres, sobre urgencias médico-quirúrgicas en situaciones de desastres y en la ayuda solidaria a otras naciones, sepsis como problema de salud, emergencia médica móvil, tiempo de respuestas y calidad de atención, entre otros.
El evento abarca también el III Congreso Internacional de Enfermería en Medicina Crítica y el II Foro de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencia y Desastres (ALACED), así como una exposición científico-comercial, en la cual se expondrán y comercializarán equipos, medicamentos, literatura y materiales afines.
URGRAV 2009 sesionará hasta el próximo viernes 24 en el Palacio de Convenciones de la Habana. A la cita está confirmada la presencia de profesionales de España, México, Venezuela, Panamá, Colombia, República Dominicana, Guatemala y Puerto Rico. (PL)
lunes, 20 de abril de 2009
RECOMENDACIÓN PROFESIONAL SEEUE SOBRE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

RECOMENDACIÓN PROFESIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOBRE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA
Desde de julio de 2005 se está debatiendo en los ámbitos sanitarios y entre profesionales, gestores y políticos, acerca de la prescripción enfermera.
Hasta la aprobación de la LEY 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, BOE num.179 de 27 de julio de 2006, los supuestos habituales de práctica prescriptora enfermera se encontraban en alegalidad.
Sin embargo esta ley convierte dicha práctica en ilegal.
Las buenas intenciones y los esfuerzos de la Organización Profesional de Enfermería y las promesas institucionales, (Mº de Sanidad y Consumo, y Consejerías de Salud de diversas Comunidades Autónomas), así como las iniciativas políticas en el Congreso de los Diputados no terminan de concretar el reconocimiento legal que regula la prescripción enferma.
La SEEUE hace explícito el reconocimiento y consideración favorable de la cualificación, capacidad y competencia, mediante conocimientos, habilidades y aptitudes que los enfermeros y enfermeras de urgencias y emergencias tienen para el adecuado ejercicio de la práctica prescriptora según proceda en el ámbito de su responsabilidad profesional.
En consecuencia, y mientras no se regule legalmente a nivel nacional y/o autonómico, la capacidad prescriptora enfermera que permita superar el estado actual de ilegalidad,
LA SEEUE RECOMIENDA
A los profesionales enfermeros y enfermeras de urgencias y emergencias se abstengan en su práctica clínica, asistencial y de cuidados, de realizar actividad alguna que pueda ser interpretada como un acto de prescripción farmacológica enfermera contrario a la legislación vigente.
Los supuestos de excepcionalidad o urgencia de causa mayor en las que en contra de esta recomendación se pudiera realizar prescripción farmacológica enfermera serán aquellas en los que la denegación de ayuda y cuidados pusiera en riesgo la vida de las personas.
En estos supuestos los/as profesionales enfermeros/as que se vean abocados a realizar una acción que pueda ser considerada prescriptora, la SEEUE recomienda que dicha acción sea puesta en conocimiento escrito de sus responsables jerárquicos y funcionales, así como de los representantes sindicales de las Mesas Sectoriales de Sanidad y reflejado en la historia del paciente indicando las causas que han motivado la acción.
domingo, 12 de abril de 2009
Noticia 12 de abril de 2009
Jerónimo Romero Nieva Lozano, Presidente Nacional de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias se ha dirigido por carta a la recién estrenada Ministra de Sanidad y Políticas Sociales, Trinidad Jiménez para reclamarle que, en el menor plazo posible, ordene las instrucciones necesarias para que se cree la Especialidad de Enfermería de Urgencias y Emergencias.
En la mencionada misiva, Romero Nieva, además de felicitar a la nueva Ministra por su nombramiento, hace hincapié en la necesidad social y profesional de capacitar enfermeros específicamente para la atención urgente y emergente en España, del mismo modo que su antecesor en el cargo comunicó hace unos días la creación de la Especialidad Médica de Urgencias y Emergencias.
Igualmente manifiesta el Presidente de la SEEUE que la creación de la mencionada Especialidad en Medicina sería un torpedo a la línea de flotación de la Especialidad de Cuidados de Enfermería Médico Quirúrgicos, al poner de manifiesto la viabilidad de una Especialidad MEDICA Enfermera relacionada directa y exclusivamente con la Atención al paciente urgente y emergente.
jueves, 2 de abril de 2009
Noticia 2 de abril de 2009
Recientemente, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el cual se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos fuera del ámbito sanitario, reflejando las condiciones y requisitos de seguridad que se deben dar para su utilización. Si bien, ciertas Comunidades Autónomas ya disponían de algún tipo de normativa a este respecto, hasta este momento no existía una norma a nivel estatal que regulase el uso de este tipo de tecnología.
El Plan Integral de Cardiopatía Isquémica (PICI) del Sistema Nacional de Salud, aprobado en 2006, previó la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos. A este respecto, en julio del año pasado, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) emitió un comunicado haciendo hincapié en la necesidad de legislar a nivel nacional su instalación y uso, así como en la importancia de que su mantenimiento se llevara a cabo por personal cualificado, para que su funcionamiento fuera perfecto y seguro cuando su utilización se considerara necesaria.
Los desfibriladores semiautomáticos son de pequeño tamaño y fácilmente manejables. Estos dispositivos son capaces de analizar automáticamente el ritmo cardiaco y descargar una dosis de energía eléctrica controlada. Están diseñados para poder ser utilizados por cualquier persona, mientras ésta siga las indicaciones que el equipo le va indicando en una pantalla, y/o por medio de voz.
Es necesario diferenciar este tipo de aparatos de los desfibriladores convencionales o manuales, que son los utilizados por el personal médico. En este caso, y visualizando los valores del ritmo cardiaco del paciente, el profesional decide el tipo de descarga y su intensidad.
Un buen mantenimiento es fundamental
Tan importante como la inclusión de los desfibriladores semiautomáticos en zonas muy concurridas es su mantenimiento, que asegure su perfecto funcionamiento en el momento en que se requiera su aplicación sobre una persona en riesgo. Estos trabajos deben ser realizados por personal cualificado y muy familiarizado con este tipo de equipos.
“Debemos insistir en la importancia de que las tareas de mantenimiento se realicen por personal cualificado y formado en tecnologías sanitarias, como es el caso de los expertos en Electromedicina e Ingeniería Clínica”, recuerda José Carlos Fernández de Aldecoa, Presidente de la SEEIC.
También insiste en la ineludible necesidad de realizar una auditoría periódica sobre el estado de estos desfibriladores, en la que se comprueben aspectos como la integridad de sus cables, el estado de los electrodos, la regulación de la pantalla, el funcionamiento de cada uno de los controles, su estado de carga, etc. “Sería imperdonable que no se pudiera salvar una vida disponiendo de un desfibrilador porque, cuando este se fuera a usar, estuviera averiado o no se encontrara en perfectas condiciones de funcionamiento”, comenta Fernández de Aldecoa.
Un paso importante para salvar vidas
Según datos del Ministerio de Sanidad, se estima que cada año se producen en España más de 24.500 paradas cardíacas extrahospitalarias, lo cual equivale a una media de una cada veinte minutos. Esto supone cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico. Cada año, 68.500 pacientes sufren infarto agudo de miocardio en nuestro país, de los cuales, aproximadamente un 30% fallece antes de ser atendido en un centro hospitalario.
La fibrilación ventricular es la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias, siendo la desfibrilación temprana en la recuperación del ritmo cardiaco efectiva en un 90% de los casos, cuando ésta se realiza en el primer minuto de evolución.
“Ante una parada cardiaca, la actuación debe ser rápida e inmediata; por ello, la instalación de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos permite solventar estos casos con prontitud, llegando a salvar vidas”, afirma el presidente de la SEEIC. “El número de dispositivos necesarios para todo el territorio nacional puede superar la cifra de 5.000, y su distribución dependerá de la cantidad de lugares de gran afluencia que haya en cada Comunidad Autónoma, como es el caso de aeropuertos, estaciones de autobuses y trenes, estadios deportivos, grandes edificios de oficinas, lugares públicos de ocio, centros comerciales, etc.
Es importante que los desfibriladores estén ubicados a una distancia que permita a cualquier persona acceder al equipo fácilmente, y volver en poco tiempo a auxiliar al paciente”, concluye José Carlos Fernández de Aldecoa.
martes, 31 de marzo de 2009
miércoles, 25 de marzo de 2009
Noticia 25 de marzo de 2009
Para su redacción se han tenido en cuenta las recomendaciones internacionales de las diferentes instituciones y sociedades relacionadas con este campo, así como las experiencias previas en Comunidades Autónomas.
El real decreto establece que estos desfibriladores deberán cumplir con lo establecido por el Real Decreto 414/1996, de 1 de marzo, por el que se regulan los productos sanitarios. Del mismo modo, deberán ser utilizados en las condiciones especificadas por su fabricante y tendrán que mantenerse adecuadamente.
Con carácter previo a su instalación, las entidades públicas o privadas y los particulares que deseen instalar un desfibrilador deberán notificarlo a la autoridad sanitaria de la Comunidad Autónoma correspondiente en la que se vaya a ubicar el producto. Las CCAA establecerán el procedimiento de autorización oportuno, que incluye:
- Notificación y registro de la instalación de los desfibriladores.
- Necesidad de señalizar en un lugar visible su instalación y las normas de uso.
- Previsión de dispositivos de conexión inmediata y activación de los servicios de emergencias de la Comunidad Autónoma.
- Sistema de notificación posterior del evento a las autoridades sanitarias.
Las CCAA deberán, en uso de sus competencias, promover la instalación de los desfibriladores, de acuerdo con las recomendaciones de los organismos internacionales, en lugares de gran afluencia de personas como, por ejemplo, aeropuertos, estaciones de tren, estadios de fútbol, centros comerciales, etcétera.
De igual forma, las CCAA tendrán que establecer los mecanismos oportunos para autorizar el uso de estos aparatos a todas las personas que estén en posesión de los conocimientos mínimos necesarios, para lo cual tendrán que proporcionar formación sobre la identificación de situaciones susceptibles de uso de desfibriladores y sobre su utilización.
Los organismos, empresas e instituciones públicas y privadas que instalen un desfibrilador serán responsables de garantizar su mantenimiento y conservación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Las CCAA establecerán los mecanismos de inspección y control oportunos para garantizar el cumplimiento del real decreto.
Problema de Salud Pública
La realización de este real decreto fue anunciada por el ministro de Sanidad y Consumo en diciembre de 2007, con motivo de la aprobación de la Estrategia de Cardiopatía Isquémica del SNS, que incluía entre sus objetivos el establecimiento de un marco legal para la implantación los desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos. El pasado mes de junio, el proyecto fue presentado también al Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Se estima que cada año se producen en España más de 24.500 paradas cardíacas extrahospitalarias, lo que equivale a una media de una cada 20 minutos, lo que ocasiona cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico. Además, cada año, 68.500 pacientes sufren un infarto agudo de miocardio en España, de los que aproximadamente un 30% fallece antes de ser atendido en un hospital.
La fibrilación ventricular es la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias y la experiencia científica ha demostrado que la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardíaco eficaz es del 90% cuando es posible efectuar la desfibrilación en el primer minuto de evolución.
En España se produce, de media, una parada cardiaca extrahospitalaria cada veinte minutos. El nuevo real decreto contribuirá a hacer frente con más rapidez a estas situaciones, agilizando el acceso seguro de los ciudadanos a los desfibriladores semiautomáticos y armonizando sus condiciones de uso y la formación homogénea de las personas que necesiten hacer uso de ellos.
domingo, 15 de marzo de 2009
Noticia 15 de marzo de 2009
Los responsables de estos ataques son, en un 49,8% de los casos, los
familiares y acompañantes y, en un 47,3%, los propios pacientes.
Cuatro de cada diez agresiones se producen por la frustación de no ver
satisfechas sus expectativas de atención del personal sanitario en cuanto a
tiempos y pruebas diagnósticas; el 27%, por desacuerdos en valoraciones o diagnósticos y el 12%, por la no aceptación por parte del personal sanitario de demandas del paciente.
Los servicios de urgencias hospitalarias son los que mayor riesgo suponen
(51% de los incidentes), seguidos de los centros de atención primaria
(33,5%) y las plantas de hospitalización (15%).
Además, el informe advierte de que la frecuencia de las agresiones lleva
a "un altísimo porcentaje" de los enfermeros que las sufren a no presentar
denuncias. Así, de los profesionales que han sufrido ataques físicos, sólo
entre un 4 y un 5% denunció. De los que sufrieron agresiones verbales,
ninguno presentó quejas.
La Organización Colegial de Enfermería considera éste un "problema de
extrema gravedad" y lamenta que "hasta el momento no se está trabajando a nivel nacional ni existe el compromiso de todas las administraciones para
erradicar el problema".
lunes, 9 de marzo de 2009
Noticia 9 de marzo de 2009
La Junta de Personal del Hospital Virgen de las Nieves de Granada se concentrará el próximo lunes a las puertas de este centro sanitario para denunciar la última agresión sufrida por una enfermera en el área de urgencias, que recibió un muletazo de una paciente en la cabeza. La agresión se produjo el lunes por la tarde cuando la enfermera efectuaba la primera consulta de filtro a una paciente y se presentó otro enfermo con un fuerte dolor torácico, que al estar catalogado como una dolencia más grave, fue atendido con prioridad.
Según ha informado el presidente de la Junta de Personal, Enrique Berruezo, tras ocuparse del paciente más grave, la enfermera se dispuso a retomar la recogida de datos a la primera usuaria, quien "por detrás y por sorpresa" le propinó un muletazo en la cabeza que le ocasionó una contusión. Con la concentración prevista para el lunes a las 12 horas la Junta de Personal pretende cumplir su compromiso de manifestarse cada vez que algún trabajador del centro sea agredido por un usuario, física o verbalmente, y recordar a la opinión pública que cualquier ataque al personal sanitario está considerado como delito.
"Hay que recordar que no somos el saco de boxeo en el que liberar tensiones ni los responsables de las deficiencias en la atención que se le presta al usuario", ha lamentado Berruezo.
En lo que va de año, ya se han registrado una decena de agresiones físicas y verbales a los facultativos, enfermeros u otro tipo de personal sanitario de este hospital, según los datos aportados por la Junta de Personal.
lunes, 2 de marzo de 2009
NOTICIA: CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Siguiendo instrucciones del Presidente, te convoco a la reunión ORDINARIA de la ASAMBLEA GENERAL de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS que tendrá en lugar en el Salón Zeus del Hotel Olympia (Alboraya, Valencia) el próximo día 25 de marzo a las 10.30 horas en primera convocatoria y a las 11.00 en segunda convocatoria.
La Asamblea General Ordinaria de la SEEUE tendrá el siguiente ORDEN DEL DÍA:
Lectura y Aprobación del Acta de la Sesión Anterior
Lectura y Aprobación de la Memoria de Actividades correspondiente al ejercicio anterior
Estado de cuentas del año anterior (Estudio y aprobación)
Aprobación Presupuesto Económico del año 2009
Estudio y aprobación del Programa de Actividades para el presente ejercicio
Modernización operativa de la Junta Directiva
Nombramiento de Socios de Honor
Ruegos y Preguntas
Lectura y Aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria
Esperando poder saludarte personalmente en la Asamblea y en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, me despido atentamente.
Fdo. Domingo Muñoz Arteaga
SECRETARIO GENERAL
domingo, 1 de febrero de 2009
Noticia 1 de febrero de 2009
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, parece dispuesto a legalizar la prescripción enfermera, según dejó entrever en un acto celebrado el lunes por la tarde en la sede de su departamento, en donde la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Guipúzcoa, María Jesús Zapirain, le hizo entrega del Premio Algodón 2008 por su compromiso con la legalización de tal modo de prescripción.
En el acto, junto a la presidenta del Colegio guipuzcoano de Enfermería, acudió el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, y la vicepresidenta colegial, Inmaculada Sánchez. Y, según informa la Organización Colegial de Enfermería, el ministro Soria confirmó su compromiso, pero se mostró especialmente cauto, "porque en estos momentos ya estamos en un proceso de negociación y lo mejor para llegar cuanto antes a un acuerdo es evitar confrontaciones". No obstante, ratificó su compromiso en la resolución de la prescripción enfermera destacando que, cuando finalmente se legalice este tema, "veremos como normal algo que es normal".Apoyo al ministroPara la presidenta de la 4.600 enfermeros que trabajan en Guipúzcoa, con la concesión del Premio Algodón 2008, la Junta del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa ha querido reconocer el apoyo y sensibilidad que el Ministro ha demostrado al colectivo de enfermería a lo largo del año y medio que lleva al frente de este Ministerio, "y muy especialmente su compromiso, dado a conocer en sus múltiples declaraciones, sobre la prescripción enfermera". "Las enfermeras por conocimientos, experiencia y formación continuada pueden asumir perfectamente responsabilidades en el ámbito de la prescripción, sin querer asumir ningún tipo de función médica. En nuestra práctica diaria, la enfermera toma decisiones sobre selección y dosificación de determinados fármacos; controla, informa y detecta efectos secundarios; prescribe productos para el cuidado de las personas. Todo ello no supone realizar una función médica, sino normalizar lo que viene haciendo habitualmente la enfermera de manera continua, y evitar así, entre otros aspectos, el riesgo de responsabilidad profesional que supone actuar como hasta ahora sin habilitación legal para hacerlo". Por eso, el objetivo del colegio guipuzcoano es que "se legalicen situaciones que las enfermeras ya están llevando a cabo diariamente sin el amparo legal necesario".Legalización bien encaminadaDurante su discurso de agradecimiento, el Ministro de Sanidad, Bernat Soria, reconoció que la legalización de la prescripción enfermera es un proceso "que creo que tenemos bastante bien encaminado". "Soy persona de compromisos, y quiero llegar al final. No quiero que determinadas cosas se queden sólo en declaraciones", añadió. Eso sí, cuando "todos estos temas estén resueltos, y eso ocurrirá, veremos como normal aquellos que es normal".Para justificar su compromiso, el ministro añadió que en nuestro sistema sanitario "hay muchos ámbitos en los que se produce ese solapamiento funcional", para lo que puso como ejemplo la educación en diabetes, que en unas ocasiones realizan médicos y en otras enfermeras, sin que se produzca ningún problema. "Ahora que enfermería pasa a ser un Grado, que hemos resuelto muy satisfactoriamente su incorporación al ámbito docente, de la investigación, lo que estamos de alguna forma promoviendo es que un aumento de conocimientos, un aumento de capacidades y de actitud, que nunca faltó en el ámbito de la enfermería, también venga acompañado por un aumento de competencias
jueves, 29 de enero de 2009
Noticia 29 de enero de 2008
Según el Consejero Vasco de Sanidad, D. Gabriel Mª Inclán, para ello se va a emplear un formación innovadora, avalada por experiencias similares en países del Norte de Europa y Estados Unidos, con el objetivo de mejorar la respuesta a la muerte súbita, que es una de las principales causas de muerte en los países industrializados, y que según datos del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) de las más de 800 muertes al año que por estas circustancias acontecen en el País Vasco, la inmensa mayoría ocurren con testigos, de los cuales, solo un 16% saben reaccionar y comenzar las maniobras de resucitación cardiopulmonar.
Esta iniciativa pretende formar a 5000 personas en un primer nivel (Estudiantes de 4º de E.S.O. y donantes de sangre), de forma que, a su vez formen, cada una de ellas, a otras personas, alcanzando la cifra total de 20.000 individuos capacitados para practicar la RCP; para lo cual recibiránuna enseñanza previa y se dotarán de un equipamiento de enseñanza compuesto por un kit con un DVD formativo y un maniquí individual que deberán utilizar en su formación a otras personas de sus entornos respectivos.
martes, 27 de enero de 2009
Imágenes del I Congreso Andaluz de Enfermería de Urgencias y Emergencias
Premiados como la mejor comunicación del Congreso Andaluz de Enfermería de Urgencias , Emergencias y desastres.
domingo, 25 de enero de 2009
Noticia 25 de enero de 2009
La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias en Andalucía ha celebrado durante los días 22 y 23 de enero el I Congreso Andaluz de Enfermería en Urgencias, Emergencias y Desastres.
Con un formato diferente al habitual, donde ha primado la participación de los asistentes en Grupos de Trabajo, se han debatido y llegado a conclusiones sobre cuatro grandes bloques temáticos que están en la cabecera de los intereses de los enfermeros y enfermeras de Andalucía y de España.
Estos temas han sido la Prescripción Enfermera, La Toma de Decisiones y la Responsabilidad profesional, la Seguridad de los pacientes y los profesionales y el Desarrollo profesional al amparo de la acreditación de profesionales y los acuerdos de Bolonia en materia de Enseñanza Universitaria.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Noticia 18 diciembre de 2008
El Hospital General de Cataluña (HGC) ha implantado un modelo de atención en el servicio de Urgencias que se centra en el paciente y no en los profesionales. Los cambios organizativos han implicado destinar más recursos, tanto económicos como humanos, a las consultas.
Karla Islas Pieck. Barcelona 17/12/2008
Los recursos del servicio de urgencias se deben adaptar a las necesidades reales de la población de referencia para disminuir los tiempos de respuesta, según Xavier Mate García, director general del Hospital General de Cataluña (HGC), del Grupo Capio. Este centro, que en 2009 celebrará su veinticinco aniversario, ha modificado su modelo de atención en este servicio y ha conseguido disminuir la media de tiempo de triage de 20 a 5 minutos y el de atención de las urgencias de adultos de noventa minutos a una hora.
En palabras de Mate, "el servicio de Urgencias estaba pensado desde la bata, con una gran proporción de los recursos destinados a enfermedades graves, es decir, mucha tecnología y muchos tubos". Sin embargo, la realidad de las urgencias en este centro es que más del 80 por ciento de los casos corresponden a patologías menores que se resuelven en las consultas.
La estrategia ha consistido en "nivelar los pesos: más consulta y menos boxes". Esta fórmula se adapta mucho más a las necesidades reales de los pacientes, que "lo que buscan es que se les diagnostique bien y que se les resuelva su problema lo más rápido posible".
Los cambios organizativos han permitido un aumento del volumen asistencial en urgencias, que ha crecido un 7 por ciento respecto al año anterior, mientras que las reclamaciones en este servicio han disminuido en un 40 por ciento, en el último semestre del 2008, que es cuando se ha conseguido alcanzar la "velocidad de crucero" del nuevo modelo.
Pediatría
El próximo objetivo de este centro es implantar este modelo de atención también en las urgencias pediátricas. Esta meta forma parte del plan de redireccionamiento estratégico del hospital, que apostará por fortalecer las especialidades de ginecología, obstetricia y pediatría en los próximos años.
Esta nueva línea estratégica responde a las características propias de su población de influencia, cuyo perfil principal corresponde a parejas jóvenes y niños.
El proyecto incluye una unidad de cuidados intensivos pediátricos con cuatro camas, que se pondrá en marcha en las próximas semanas por medio de un convenio con el Hospital San Juan de Dios, de Barcelona. Además, se está construyendo el área de consultas materno-infantiles que dispondrá de 1.200 metros cuadrados y una nueva sala de partos en la que se invertirá más de un millón de euros y que se prevé que esté operativa antes de verano de 2009.
Circuitos asistenciales
El proyecto del HGC para los próximos años consiste en consolidar los circuitos asistenciales para ofrecer un servicio integral a los pacientes, "acompañarlos en su proceso terapéutico con todas las patologías asociadas y posibles complicaciones".
Uno de los retos que afrontan los hospitales privados, en los que los pacientes tienen acceso directo a los especialistas, es conseguir que los circuitos fluyan de manera adecuada. "Nuestro planteamiento es que la gente no sabe lo que le pasa cuando llega al hospital, por lo que es importante actuar con una visión global en cada situación y evitar la pérdida de tiempo que puede haber si el paciente acude a un servicio equivocado".
Formación y docencia
El HGC tiene un acuerdo con la nueva facultad de Medicina la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) para la formación de estudiantes. Mate ha explicado que la docencia y la investigación son dos puntos que, junto con la asistencia, concretan el círculo de calidad del hospital.
La posibilidad incorporarse a las labores docentes de esta nueva facultad ha sido un aliciente para los profesionales del centro. Además, se ha puesto en marcha un proyecto para aquellos interesados en obtener el grado de doctor, puedan hacerlo por medio de la UIC. Actualmente el hospital participa en diversos estudios multicéntricos, la mayoría de ellos en el campo del Parkinson, pero en los próximos años se tiene previsto ampliar el abanico de líneas de investigación.
Adaptar la dinámica de una multinacional
El modelo de gestión del Hospital General de Cataluña, del Grupo Capio, se basa en la adaptación al territorio. El director general del centro ha explicado a DIARIO MÉDICO que para consolidarse como hospital de referencia en la comarca del Vallès Oriental es muy importante "adaptar la dinámica de una empresa multinacional a las necesidades particulares de un territorio determinado".
Es por ello que el plan estratégico responde a las características de la población. Otra de las claves del nuevo modelo ha sido la comunicación interna, ya que para conseguir la implicación de los profesionales en los cambios es fundamental que se les explique el proyecto global. En los próximos años una de las prioridades del centro será acercarse a la población. Para conseguir este objetivo se realizarán actividades divulgativas y sociales por medio de instituciones educativas, deportivas y los Ayuntamientos de las ciudades más cercanas. "Hemos dado pasos importantes, pero queda mucho por hacer y necesitamos conocer lo que piensa nuestra población de referencia"
domingo, 14 de diciembre de 2008
Noticia 14 de diciembre de 2008
La Junta Electoral de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias ha proclamado a la Candidatura presentada por Jerónimo Romero Nieva Lozano vencedora en el proceso electoral abierto en el seno de la SEEUE para elegir a su Junta Directiva.
El acta de reunión de la Junta Electoral que, presidida por Macarena Casado Muñiz, actuando como Secretario Manuel Delgado Marín y como Vocal María Luisa Unbabeytia López se celebró el pasado día 13 de diciembre en la ciudad de Sevilla, recoge en un su punto segundo el siguiente acuerdo:
“Al no existir ninguna otra Candidatura, PROCLAMAR vencedora del proceso electoral a la Candidatura presentada por don Jerónimo Romero Nieva Lozano, por lo que la Junta Directiva de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias elegida en este proceso es la siguiente:
PRESIDENTE: Jerónimo Romero Nieva Lozano
VICEPRESIDENTE: José Luis Pérez Olmo
SECRETARIO GENERAL: Domingo Muñoz Arteaga
SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN: Rosa María Sánchez Díaz
SECRETARIO EJECUTIVO DE FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (Director de la Ciberrevista): Luis Miguel González Flores
DIRECTOR DEL COMITÉ CIENTÍFICO: César Rico Beltrán
COORDINADOR DE RELACIONES COMERCIALES Y ACREDITACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA: Jesús Manuel Álvarez Porrero
COORDINADORA DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS EXTERNAS: María Luisa Domínguez Pérez
COORDINADOR DEL OBSERVATORIO RAC: Josep Ventura Espona Ferrer”
La nueva Junta Directiva celebrará su primera reunión ordinaria el próximo día 18 de diciembre en la ciudad de Valencia
jueves, 27 de noviembre de 2008
Noticia 27 de noviembre de 2008
El día de hoy ha quedado formalmente constituida la Junta Electoral encargada de velar por el cumplimiento de los Estatutos en el proceso de Elecciones a la Junta Directiva convocadas el pasado 23 de noviembre.
Con la asistencia del Secretario General d e la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, Domingo Muñoz Arteaga, los integrantes de la Junta Electoral, designados por la Junta Directiva aceptaron formar parte de la misma y distribuyeron las funciones, de manera que ha sido elegida como Presidenta de la Junta Electoral Macarena Casado Muñiz, mientras que como Secretario de la misma actuará Manuel Delgado Marín y como Vocal María Luisa Undabeytia López
lunes, 24 de noviembre de 2008
Noticia 24 de noviembre de 2008
La Junta Directiva de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, en sesión ordinaria celebrada en Manzanares, el día 23 de noviembre de 2008, a propuesta del Presidente, ha acordado la CONVOCATORIA DE ELECCIONES A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SEEUE para adaptar ésta a lo estipulado por los nuevos Estatutos aprobados en junio pasado.
En la mencionada convocatoria se han establecido los siguientes plazos atendiendo al mandato estatutario:
7/XII/08 Fecha máxima de Constitución de la Junta Electoral
8/XII/08 Concluye Plazo de Presentación de Candidaturas
23/XII/08 Publicación de Candidaturas admitidas por la Junta Electoral
25/I/08 Asamblea General Extraordinaria
Igualmente se ha procedido a nombrar a los miembros de la Junta Electoral, que serán: Macarena Casado Muñiz, Manuel Delgado Marín y Mª Luisa Undabeytia López
Para cualquier cuestión relacionada con el procedimiento electoral, puedes ponerte en contacto con la Secretaría General de la Sociedad en el correo enfermeriadeurgencias@enfermeriadeurgencias.com o en el teléfono 617536280.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Noticia 21 de noviembre de 2008
Durante los días 12, 13 y 14 de Noviembre de 2008, la Ciudad de México ha
sido la sede de celebración del 5º Congreso Mundial de Enfermería en
Cuidados Críticos y Urgencias, que, bajo el auspicio de la World Federation
of Critical Care Nurses (WFCCN), y la organización de la Asociación Mexicana
de Enfermería en Urgencias, A.C. (AMEU), ha congregado a profesionales de
enfermería de todo el mundo; para tratar y debatir un amplio programa
científico, que ha abarcado la mayor parte de las inquietudes, necesidades y
demandas de la Enfermería de las Área de Cuidados Críticos y Urgencias.
La enfermería española ha estado representada por la Sociendad Española de
Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), la cual ha tenido una
importante y destacada participación en este evento, merced a la decena de
intervenciones que realizaron los miembros de esta Sociedad desplazados
hasta el mismo, poniendo de relieve el alto grado de preparación de nuestros
profesionales y el reconocimiento que a nivel mundial goza la Sociedad
Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE).
viernes, 14 de noviembre de 2008
Noticia 14 de noviembre de 2008
conducta "HONcode", que concede la Health On the Net Foundation, una organización no gubernamental con Estatus Consultivo Especial del Consejo Económico Social de las Naciones Unidas y con reconocimiento del eEurope Award for eHealth por la Comisión Europea.
La Health On the Net Foundation es una entidad pionera en el campo de la
ética en la información sobre salud desde su fundación en Ginebra en 1955, siendo la primera en introducir un código de conducta para páginas web con contenidos médicos y de salud (HONcode), el cual ha sido adoptado desde
entonces por más de 5000 sitios web.
La acreditación HON código de conducta (HONcode) que concede esta entidad a
portales informativos de salud y medicina en Internet, es un reconocimiento
al cumplimiento de ocho requerimientos principales: autoría; complementariedad; atribución, referencia y actualización; garantía;
transparencia de los autores; transparencia del patrocinador y honestidad en la política publicitaria.
La SEEUE es una firme defensora del uso responsable de Internet y la consecución de este sello de calidad garantiza a todos nuestros visitantes
la calidad de la información que siempre nos comprometemos a facilitar y el compromiso ético que la sustenta.
En la página web:
http://www.hon.ch/HONcode/Spanish/ pueden ser consultados todos los principios que la SEEUE se ha comprometido a mantener.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Noticia 12 de noviembre de 2008
El sábado día 8 de Noviembre a las 09:00 horas en la ciudad de Melilla y más concretamente en el Instituto de Educación Secundaria Reina Victoria Eugenia según reza el BOE del 16 de octubre del presente año, los profesionales de enfermería han sido convocados al examen para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría ATS/DUE de Urgencias en Atención Primaria de los centros dependientes del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
Dicho proceso selectivo se enmarca dentro de la Resolución de 18 de febrero de 2008 (BOE de 27 de febrero),publicado en BOE de miércoles 27 de febrero de 2008.
Segundo reconocimiento por parte de la administración pública de la categoría de ATS/DUE de urgencias en A.P. ¿supone dicha noticia un paso más para la especialización de enfermería en el ámbito de las urgencias, ahora que se van esbozando los primeros borradores de los programas formativos por parte de las comisiones? o ¿tendremos que conformarnos en formar parte de esa especialidad llamada Cuidados Medico-Quirúrgicos?
jueves, 6 de noviembre de 2008
Noticia 6 de noviembre de 2008
datos relativos a los accidentes de domésticos y tiempo libre y ocio
(informe DADO), correspondientes al año 2007.
Este estudio es un instrumento para verificar la incidencia de los
accidentes domésticos y de ocio y tiene como finalidad última servir de
instrumento para la prevención en el ámbito de la seguridad en la vida
cotidiana de la ciudadanía. Además, sirve para detectar los comportamientos,
las actividades o los lugares de mayor riesgo, señalando posibles perfiles
de ocurrencia.
Por destacar algunos datos, más del 58 por ciento de los accidentes
ocurridos durante 2007 han tenido lugar en el interior del hogar,
especialmente en la cocina, escenario donde las mujeres sufren el doble de
accidentes que los hombres, según el informe.
En general, en las actividades consideradas "domésticas" son las mujeres las
que sufren un mayor número de accidentes (59,0%). Sin embargo, en las
actividades de ocio y deportivas, los hombres sufren cuatro veces más
accidentes que las mujeres, llegando a casi 9 de cada 10 si consideramos los
accidentes vinculados al bricolaje.
Se adjunta dicho informe y el documento sobre el Plan Integral de
Atención a la Accidentabilidad 2007-2012 de Andalucía.
Dossier 1:RESULTADOS PROGRAMA NACIONAL 2007 DE PREVENCION DE LESIONES
Dossier 2:PLAN ANDALUZ DE ATENCION INTREGRAL A LA ACCIDENTABILIDAD